Ir al contenido principal

Educación por favor

La sociedad argentina ha despabilado al problema educativo. Esto es un hecho extraordinario producido por circunstancias particulares que debe ser aprovechado para una reflexión y compromiso. La oportunidad es histórica. Lo que está sucediendo con la educación de nuestro país es mucho más grave que la suspensión de la presencialidad. El problema es de fondo. Las escuelas abiertas y el sistema funcionando en plenitud es un medio, no un fin, y no ha sido en nuestro país garantía de aprendizajes. La Argentina en 2019, previa al Coronavirus, mostraba resultados extremadamente preocupantes que no despertaron a la sociedad a ningún reclamo similar pese a su gravedad (7 de cada 10 estudiantes argentinos no alcanzó aprendizajes mínimos en matemáticas y 1 de cada 2 no los alcanzó en lectura y ciencia –según informe de Educar 2050 de las Pruebas Internacionales informadas ese año-; solo el 27% de los estudiantes que iniciaban el Secundario egresaba en tiempo y forma y 50% quedaba en abandono –según CIPPEC 2019- , y las desigualdades evidenciadas en las últimas pruebas Aprender de la escuela media mostraban que en los hogares de NSE bajo, el 64% de los estudiantes están por debajo del nivel básico, mientras que en los de NSE alto tan solo el 24%). Pero lo importante es que gran parte de la sociedad hoy ha reaccionado por la causa educativa. Esto es un paso adelante que merece un aplauso por la toma de conciencia que supone y ser aprovechado como un hito que nos permita, más allá de las diferencias de los distintos sectores en pugna, trabajar y unirnos por una solución que no sea parcial en un tema tan trascendental para el futuro como es la educación obligatoria en Argentina. Una metáfora, ya utilizada, explica mejor la situación. Un pueblo con altas cifras de dificultades cardiovasculares entre sus habitantes no debe levantarse solo para marchar por la falta de ambulancias o la apertura del hospital. El reclamo más significativo debería ser pedir programas integrales de salud que comprometan a toda la sociedad y ataquen el problema de raíz, más y mejores remedios, un hospital especializado, más médicos bien formados y un programa a corto, mediano y largo plazo para revertir el problema. Pues algo similar ocurre en esta ocasión. Es evidente que las aulas abiertas deben ser defendidas, aun en pandemia, con estrictos protocolos y en el marco de una emergencia absolutamente difícil de controlar. También ha quedado claro que las escuelas deben ser las últimas en cerrar y primero en abrir, y que los errores manifiestos de incoherencias entre el buen trabajo de los ministros en esta línea en el Consejo Federal de Educación y las decisiones apresuradas sin coordinación no le hacen bien al sistema. Pero no nos engañemos. La solución no es presencialidad solamente. Este es un pedido que obedece a la demanda de las madres y padres lógica y sumamente preocupados por los hijos e hijas en casa y todo lo que esto supone en su educación y en la dinámica familiar. Pero el problema verdadero, el corazón afectado volviendo a la metáfora previa por el cual la sociedad debe velar y reclamar, es la enseñanza y el aprendizaje en Argentina. No es posible que hace más de una década tengamos deficiencias tan serias en el derecho constitucional y humano de enseñar y de aprender. No es posible que los más vulnerados sigan siendo los más perjudicados, que se encuentren en situación de abandono cientos de miles de alumnos y que esta cifra pueda incrementarse y poner en riesgo ya a más de un millón de estudiantes. ¿Comprendemos lo que esto supone? Más pobreza y menores posibilidades de conseguir un trabajo digno, incremento del alcoholismo, del consumo de drogas y del trabajo infantil, mayores posibilidades de abuso y violencia a los menores de edad, incremento de sus problemas psicológicos y del embarazo adolescente, aumento de bandas juveniles armadas con la consecuente mayor inseguridad, menor calidad democrática al aumentar la cantidad de jóvenes sin preparación ciudadana, mayores costos económicos ante la necesidad de cubrir las falencias de estudios y peor formación de recursos humanos de futuros y eventuales empleadores. Esta problemática requiere de un cambio copernicano que tiene en la pandemia, y en lo que ella supuso, una oportunidad que la Argentina no puede desaprovechar. Por supuesto que debe comprenderse que la salud es una prioridad pero también debe tenerse claro que lo es la educación. Por eso esta reacción debe ser el primer paso de un compromiso social más profundo con la educación. Justamente, una reacción atinada de las autoridades, y constituiría un buen ejemplo de liderazgo de la clase dirigente de nuestro país, sería convocar al dialogo, dejar actuar al Consejo Federal de Educación (que es según la Ley, artículo 116, el ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa), asumir la situación de fondo, dejar de lado las disputas políticas estériles, y trazar un plan estructural para transformar la educación de nuestra Nación atacando el corazón del problema. El Estado Nacional, las Provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias. Mejor no podría estar expresado. Es el artículo 4 de nuestra Ley de Educación Nacional y debe cumplirse. Aprovechemos esta oportunidad histórica. La sociedad ha despertado y tomó conciencia del problema educativo. Es el momento de ir por más. Es la educación, por favor. Febrero 2021 LN

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo