Ir al contenido principal

Mes del aprendizaje (Septiembre 2021)

Cuatro celebraciones importantes han convertido al mes de septiembre en el “mes de la educación”: el día del Maestro (11/9), el día del Profesor (17/9), el día del Estudiante (21/9) y el día de los derechos del Niño y Adolescente (27/9). Es oportuno entonces aprovechar estas fechas para hacer una reflexión sobre el estado general de la enseñanza y el aprendizaje, en especial, dado los enormes desafíos que el impacto de la pandemia ha dejado a toda la comunidad educativa de nuestro país. Es en ese marco que, en virtud de una alianza entre la Asociación Civil Proyecto Educar 2050 y la Fundación Noble, a lo largo de cuatro jueves del mes, distintos especialistas, nacionales e internacionales, analizarán desde este espacio del diario las cuestiones aludidas haciendo foco en la relevancia de recuperar el aprendizaje en Argentina. Es que esta es la más dolorosa consecuencia que los datos nos muestran: millones de niños, niñas y adolescentes de nuestro país no aprenden lo necesario para desempeñar el rol de ciudadanos en la vida adulta. Distintas estimaciones (cálculos oficiales del Ministerio de Educación Junio 2020, de organizaciones de la sociedad civil –tal el caso de la reciente campaña NADIE AFUERA de Educar 2050- u otros análisis de distintos investigadores nacionales) han señalado que más de un millón de estudiantes está en riesgo de quedar fuera de la escuela y organismos internacionales (como el Banco Mundial) han señalado que el descenso en el puntaje de las pruebas PISA, en Argentina, podría ser de 9% lo que supone un aumento importante (16%) en la proporción de alumnos por debajo del nivel mínimo requerido para su futuro. Todo esto nos obliga a profundizar el análisis y lo que es más importante, las vías de solución a esta difícil crisis educativa. Es por ello que, en el contexto de acciones urgentes que la situación amerita, referentes de nuestro país y del exterior (para no perder la perspectiva de la catástrofe educativa mundial que la pandemia supuso) analizarán la interrupción de las trayectorias escolares y las distintas acciones que se pueden emprender para lograr la recuperación de estudiantes, así como los pasos a seguir para la mejora de los aprendizajes en un marco de cambios necesarios en la política educativa tras el COVID-19 y los aspectos específicos a considerar en el nuevo escenario del uso de tecnología en un enseñanza para el siglo XXI. Estos serán los temas troncales a desarrollar en el mes. El reto es mayúsculo y necesita del esfuerzo común de todas y todos. El camino para una Argentina mejor es la buena educación. Ese es el objetivo de estas columnas y esperamos que se conviertan en un aporte concreto al necesario debate que el desafío supone.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido ...

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli...

¿Primero yo?

Hay un libro fundamental del filósofo galés Bertrand Russell que analiza en profundidad un tema que a la enorme generalidad de los seres humanos nos preocupa. Se trata de su ensayo titulado "La conquista de la Felicidad". Es una obra extraordinaria para reflexionar, pero no desde las profundidades del pensamiento fiosófico, que Russell manejaba excepcionalmente bien, sino desde el sentido común que dichos conocimientos suponen en una persona cuyo objetivo fue compartir con "el hombre y la mujer de a pie" su experiencia de vida. En esa línea, quiero tomar sus conceptos centrales como faro en el análisis de la pregunta planteada en el título de esta Entrada. Vamos por partes. Russell sugiere que la felicidad no proviene de las circunstancias externas sino de la actitud hacia la vida. Entre sus recomendaciones más importantes, y haciendo un exagerado resumen, podría citarse los siguientes consejos: • Desarrolla intereses que estén fuera de ti mismo y que te desafíen p...