Ir al contenido principal

Ideas para la mejora

Diversas publicaciones de organismos multilaterales, de especialistas y de encuentros de ministros han analizado el impacto del COVID-19 en la educación y diversos aspectos para una normalización y mejora del sistema. A continuación un resumen de algunos puntos centrales de dichos análisis. I) UNESCO, en la Reunión Mundial por la Educación, enumeró cinco acciones prioritarias a poner en práctica en 2021: 1) mejorar la financiación de la educación; 2) lograr la reapertura total de los establecimientos educativos de manera segura; 3) establecer como prioridad la inclusión de todas y todos los estudiantes, la equidad y la igualdad de género; 4) replantear la enseñanza y el aprendizaje en virtud de lo sucedido (cambios al currículo, a la pedagogía y nuevas metas); y 5) aprovechar la conectividad y las tecnologías para lograr mayor calidad (recuperación de estudiantes y de aprendizajes). II) El Profesor de la Universidad de Harvard, Fernando Reimers (quien trabajó intensamente en la pandemia con especialistas de Educación de la OCDE y del Banco Mundial), en su reciente publicación “Educación y COVID-19, Recuperarse de la pandemia y reconstruir una educación mejor” señala tres pilares esenciales para esta estrategia: 1) evaluar los cambios producidos y las necesidades que han generado estos cambios (incluye el análisis del bienestar (socioemocional) de los estudiantes, su acceso (identificar cuántos y quiénes están en riesgo de abandono), así como el bienestar de los docentes y su disposición para enseñar y la situación de las comunidades (pobreza y desigualdad del entorno) y la operación y capacidad de respuesta del sistema educativo); 2) desarrollar una estrategia híbrida (para todos/as los estudiantes con el desarrollo de plataformas educativas que balanceen la presencialidad con la enseñanza remota y permita seguimiento personal) y 3) el aumento de la capacidad del sistema educativo (incluye el desarrollo de la capacidad de las escuelas, alineando roles y responsabilidades para un apoyo integral a los alumnos/as que deben ser el gran objetivo, así como el desarrollo de la capacidad de docentes y directivos, con formación adicional, comunidades de aprendizaje y con la construcción de redes escolares y alianzas –con padres, con quienes se debe trabajar para mejorar sus capacidad, y con organizaciones de sociedad civil-). III) El Tercer Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica de Marzo 2021, organizado por REDUCA y Educar 2050 –publicación en su web-, contó con la participación de 10 Ministerios del continente y las exposiciones de Claudia Uribe, OREALC/UNESCO y de Marcelo Cabrol, BID. Particularmente para la región se hizo hincapié en la necesidad de definir cambios estructurales en el sistema aprovechando la crisis como oportunidad y de establecer una transformación curricular con foco en los saberes esenciales y en el desarrollo de habilidades y competencias que formen criterio en los estudiantes. Se señaló también la necesidad del desarrollo de sistemas de alerta temprana para protección de las trayectorias de los niños/as y jóvenes, de establecer estrategias de mediano y largo plazo (entre ellas formación docente, cooperación con familias, vínculo con el mundo del trabajo) y la necesidad de alianzas con organizaciones de la sociedad civil para lograr mayor impacto. Obviamente cada Nación y jurisdicción deberán definir un plan educativo para la emergencia acorde a sus circunstancias. Lo importante será esa definición y los consensos necesarios. La “catástrofe educativa” requiere de unión y acción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

Aprender a Abogar

Si tuviéramos que definir con un solo concepto cual es el objetivo buscado por el sistema de enseñanza del Derecho en la Argentina, seguramente la mayoría coincidiría en que el objetivo aludido es la formación de expertos en leyes. Tan arraigado está este concepto que el común de la gente sintetiza nuestra profesión como “la carrera de Leyes”. Esta no es solamente una definición popular, sino es la síntesis de una realidad palpable: las Facultades de Derecho preparan futuros profesionales conocedores de reglas de conducta obligatorias, es decir se enseña el “qué” del Derecho, pero no el “cómo”. Veamos si lo podemos aclarar. .- El “qué” y el “cómo” del Derecho La currícula de la Carrera de Abogacía está orientada a preparar en forma enciclopédica a los alumnos, obligándolos a estudiar diferentes códigos a fin que sepan aplicar tal o cual norma ante la consulta específica del cliente. Y ante la presencia del conflicto judicial se les enseña nuevamente “leyes”, las llamadas “leyes de fo