Ir al contenido principal

El problema filosófico de los argentinos y la educación

La filosofía es simplemente el intento de responder a los problemas, no de un modo negligente y dogmático, como lo hacemos en la vida ordinaria y aun en el dominio de las ciencias, sino de una manera crítica, después de haber examinado lo que hay de embrollado en ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el fondo de nuestras ideas habituales”. Bertrand Russell ____________________________________________________________________________________ Los últimos dos años han mostrado a la sociedad argentina, con más crudeza que engaño, la crisis educativa nacional. Esta no se originó con el COVID-19 pero su impacto supuso “sentar” el problema en la falda de los argentinos. Pese a ello la realidad sigue sin ser aceptada. “Nada es tan difícil como no engañarse” decía Wittgenstein. Hace más de veinte años que, pese a enormes esfuerzos, los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas de todas las clases sociales de nuestro país, tanto de Secundaria como de Primaria, muestran falencias graves. Las pruebas nacionales e internacionales y otros datos estadísticos confirman periódicamente que más de la mitad no termina su educación obligatoria en tiempo y forma y que, de los que si la logran terminar, más de un setenta por ciento no logra resolver un ejercicio simple de matemáticas y más del cincuenta por ciento no logra comprender lo que lee. A esta información estremecedora se le ha sumado ahora datos de la UNESCO sobre la Primaria argentina antes del COVID: las pruebas ERCE 2019, hechas públicas el mes pasado, cierran el año con una afirmación devastadora: casi un 90% de nuestros niños y niñas de sexto grado no alcanzaba el nivel de saberes mínimos en matemáticas y casi un 70% en lectura. Lo más grave es que lo que no sabemos pero intuimos: la totalidad de estos datos serán peores una vez evaluados los resultados post pandemia. ¿Puede ser que pese a la contundencia de este desafío neguemos su dimensión? ¿Por qué lo hacemos? ¿Y si comenzamos por aceptar nuestros errores y la verdad como punto de partida de una solución? Los argentinos tenemos un enorme problema filosófico (y psicológico) con la educación: negamos la realidad y le restamos importancia. En las encuestas respondemos: “La educación en el país está muy mal. La educación de mis hijos está muy bien”. Clásico ejemplo de autoengaño. Negar la realidad no resuelve los problemas ni los hace desaparecer, por el contrario, los agiganta. Ignorar los hechos y no aceptarlos es un paso adelante al precipicio. Confundir el deseo con los resultados y las buenas intenciones (que las hay y muchas) con la rigurosidad, en un mecanismo defensivo de reacción que puede ser letal para orientarse y actuar. Los argentinos no queremos reconocernos. El “conócete a ti mismo” esgrimido por Sócrates como enseñanza central parece ser rechazado por nuestra sociedad. Nos asimilamos a los personajes encadenados a la ficción en la caverna de Platón. Ni la frase célebre de Ortega “Soy yo y mis circunstancias y si no las salvo a ellas no me salvo yo” nos salva (valga la redundancia), porque no nos hacemos cargo de nuestra realidad y no queremos aceptar ni examinar a fondo las “circunstancias” que debemos modificar para salvarnos. Para definir un plan estratégico que revierta la crisis educativa en que estamos hoy necesitamos, en primer lugar, un gran acto de humildad y hacernos cargo, todos y todas, que hemos fallado en aspectos cruciales de la enseñanza y el aprendizaje de nuestros niños/as y jóvenes. Esto es crítico para definir un cambio. Requiere de una convocatoria amplia a un gran acuerdo educativo nacional donde participen y se escuche a todos y todas: autoridades, académicos, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, políticos y referentes de la comunidad educativa (madres y padres, docentes, estudiantes y quien corresponda), para lograr un consenso en los ejes principales de política pública a seguir que contemple y cumpla muchas disposiciones de nuestras leyes educativas que aún no se cumplen y que agregue otras pautas centrales a alcanzar. Esta línea a trazar es urgente para nuestros niños y niñas y debiera quedar absolutamente afuera de la patética grieta ideológica para cumplir con aquel precepto que establece: “La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa…” (Artículo 3 Ley de Educación Nacional). Al final la frase de Sófocles debiera ser nuestra guía: “cuando se ha errado, no es falta de voluntad, ni brío, tratar de corregir el error y no obstinarse en él. La obstinación es el otro nombre de la estupidez”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Salvar mi circunstancia para salvarme yo

José Ortega y Gasset es recordado, entre otras cosas, por una frase profunda y desafiante de su obra Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mis circunstancia, y si no las salvo a ella no me salvo yo". Es bastante sencillo explicar el concepto de "circunstancia" yendo a la etimología del concepto ( circuntatia ) que apunta a lo que nos "circunda", es decir a lo que nos rodea, a nuestro entorno, a nuestra cultura, a nuestra historia. La circunstancia de un joven nacido en la jungla africana no es la misma que la del joven nacido en la península escandinava. Yo soy yo y "lo que me ha hecho así o lo que me sigue haciendo así" parecería querer decir Ortega. Y con esta poderosa primera reflexión de su frase nos deja una serie de dudas por responder: ¿Ortega me está diciendo que no soy yo, sino lo que la circunstancia hizo y hace de mi? Si esto fuera así: ¿soy realmente libre o las circunstancias son los barrotes de mi celda que no me han permitido

¿Para qué sirve Educar?

" Educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad ." Estas son las dos primeras definiciones que nos da el Diccionario de la Real Academia Española sobre la palabra "educar". Mucho se ha escrito sobre el sginificado del término. A mi criterio la educación es esencialmente un proceso de mejora de vida . Educar supone creer especialmente en tres verdades: 1) en el perfeccionamiento de aquel a quien se educa; 2) en su capacidad y deseo de aprender; y 3) en que la transferencia de conocimientos de quien enseña no es tal si no va acompañada por la elaboración propia de una reflexión de quien los recibe. Educar no es colmar un depósito de tecnicismos, conceptos y sapiencias ajenas sino que la verdadera educación, -y me refiero especialmente a la educación del menor pero apli

Insociable Sociabilidad

No se han percatado aquellos que atacan a la palabra “egoísmo”, que justamente su virtud principal es ser el motivo, la razón, el origen del interés por lo ajeno, del interés del prójimo. Veamos un fundamento. Immanuel Kant, acuñó, pocos años antes de la Revolución Francesa, el concepto de “Insociable Sociabilidad”. Kant apuntaba con este término al antagonismo que existe desde que el hombre es hombre a colocar en tensión dos sentimientos enfrentados: por un lado su inclinación a vivir en sociedad, y por el otro su deseo de aislarse, de individualizar su capricho. Esta situación tiene su origen en el egoísmo y produce una amenaza, un clima de hostilidad, de resistencia. Y ese ese antagonismo el que hace nacer en el ser humano una energía especial que le hace vencer la comodidad, la pereza y que le inyecta ambición, afán de una posición entre sus congéneres de quienes no puede prescindir. Sostiene Kant que esta “insociable sociabilidad”, hizo que el ser humano desarrolle talentos, maner