Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2010

Friederich, por tres

La pequeña población llamada Röcken, en la Prusia de 1844 (hoy Alemania) muy cercana a Lützen, es famosa por dos circunstancias que la historia conjuga: fue campo de batalla por más de doscientos años (de la Guerra de los Treinta Años en 1600 y de las Guerras Napoleónicas en 1800) y fue el lugar de nacimiento, un 15 de Octubre del año citado, de un guerrero intelectual que batallará hasta la locura contra las ideas de su tiempo: Friederich Wilhelm Nietzsche. Marcado por esas circunstancias misteriosas que hacen girar el péndulo de la vida de un extremo al otro, Friederich, que sentenciaría en su obra la “muerte de Dios”, nació en el seno de una familia extremadamente religiosa donde sus dos abuelos e inclusive su padre fueron pastores protestantes. Sólo para remarcar el extremo, tengamos presente que su abuelo paterno, también llamado Friederich Nietzsche, fue el responsable máximo en la región de las Iglesias reformadas y publicó un trabajo que sólo la ironía del destino permite mirar

Saber a Tiempo

Hay palabras simples pero complejas. Son aquellas que por tanto utilizar presumimos que conocemos, creemos que dominamos y asumimos que comprendemos, sin reparar en que nada de lo que damos por cierto es cierto. Un ejemplo de lo afirmado es la palabra "Tiempo". ¿Qué es el Tiempo? ¿Que significa el concepto? Si recurrimos al Diccionario de la Real Academia Española sus resultados confirman nuestra advertencia: se le dan diez y siete acepciones en su definición, cantidad que demuestra que no es sencillo definir el término. Entre ellas podemos leer que el Tiempo es: (1) la " duración de las cosas sujetas a mudanza ". (2). la "magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. ". (3)" parte de esta secuencia" o (4) " época durante la cual vive alguien o sucede algo ". Hay varias más. Pero me detengo aqui. Todos manejamos el concepto Tiempo. Todos sabemos a que nos referimos p

¿Qué tipo de hombre habrá sido Adán?

La ciencia bucea más profundo que la religión. Mientras esta parecería hacerlo con snorquel a poca distancia de la superficie, la primera despliega sus tanques de oxígeno y un equipo de alta tecnología para descender a las profundidades más recóndidas y acercarse a la verdad. Las diferencias, obviamente son manifiestas. Las religiones explican el origen de los seres humanos con la creación divina del primer hombre, Adán, y la primer mujer, Eva (de la costilla de aquel). La ciencia lo explica con los fósiles, la arqueología, el carbono 14 y cientos de miles de descubrimientos analizados, discutidos, evaluados, publicados y aun hoy en continuo estudio para perfeccionar la información obtenida. La religión lo hace de otro modo. Se redactaron libros sagrados y muchas de sus verdades dependen, precisamente, de la sacralidad aludida. Punto y aparte, literalmente. Es evidente que en los tiempos que se escribió la Biblia la ciencia no había podido descender a las profundiades antes referidas.

Crear con la mente. Pintar con el alma

Pablo Ruiz Picasso respiró noventa y un años. Aun hoy, ya sin respirar, vive y vivirá cientos de años más. Nació en Málaga, España, el 25 de Octubre de 1881 para morir en Francia, en su segunda patria, el 8 de Abril de 1973. Fue un genio absoluto por la dimensión de su obra, por su creatividad y por su originalidad, su rebelión a lo tradicional, su análisis e interpretación de pintores geniales y de arte histórico mezclada con vida, sea del Greco, Velazquez, Tolouse Loutrec, Van Gogh o Cezzane, arte africano o ibérico, corridas de toros o palomas al viento, desnudos, opio, surrealismo o misericordia por los que menos tienen o vida de burgués. Todo ello existió en Picasso. Fue contradicción, sufrimiento y placer. Su apellido directo era Ruiz, pero como marchó de contramano por la vida decidió algo que nadie hacía por aquel entonces: firmó sus obras con su nombre, Pablo y el apellido de su madre: Picasso (quizás como presagio de la importancia de la mujer en toda su larga vida) y así se

Darse cuenta

El hombre se sabe mortal y es tal saber que le despierta a la tarea de pensar. “De algo estoy absolutamente seguro: he de morir, la vida se acaba, tengo días y horas por vivir y mis mejores deseos para que sean muchos y muchos pero no me puedo engañar: este cuerpo que tengo tiene en algún lugar, que no descubro, fecha de caducidad grabada en tinta indeleble. Esto me hace reflexionar: es ahora, es cuando estoy vivo cuando debo pensar bien QUE HACER con esta vida a vivir ". El tema puede generar cierta ansiedad, algo de miedo y hasta un poco de desesperación. Lo reconozco. Pero miremoslo distinto. Pasada esta etapa viene la calma de la reflexión y el camino de regreso de la angustia: “ Es tan cierto que voy a morir como es tan cierto que ahora estoy vivo. Si la muerte significa no estar más presente físicamente en esta vida, debo decir que de algún modo he derrotado ya una vez a la muerte! ¿Cuándo? Cuando nací. Al menos para mi no habrá muerte eterna porque siento la grandeza y la a

No tengo tiempo para trabajar

Usted, yo, vos, tu, vosotros, ustedes, ellos, ellas, nosotros. Sustituyamos los nombres con pronombres (esa es su función gramatical) pero todos estamos incluidos, o lo estuvimos o lo estaremos, si de trabajar se trata. Y de esto quiero hablar, quiero pensar y detenerme en una reflexión, hacer un trabajo sobre trabajar. Vamos a ver. ¿Qué es esto del trabajo? ¿Porqué y para qué trabaja la gente? ¿Trabajamos mucho? ¿Ocupa el trabajo el tiempo central de nuestra vida, es decir, se nos va la vida trabajando? ¿Lo hacemos porque estamos obligados a hacerlo? ¿Qué y quien nos obliga? ¿Lo disfrutamos, nos hace feliz el trabajo que hacemos? ¿Qué haríamos con nuestro tiempo si no trabajáramos? En fin, el planteo de largada despabila e ilusiona. Vamos por partes. Hay una primera respuesta sencilla pero no me es suficiente. La palabra “Trabajar” etimológicamente se deriva de “Trevajer” que significa: “tortura, sufrimiento, esfuerzo”. Derivada del “Tripalium” que operaba como una especie de cepo co

Ubicarse

Estoy solo. Es de noche y estoy en mi jardín, sentado en una reposera, ocupando un metro cuadrado de tierra. Un libro pesado en mis brazos y la luz de un farol que llega desde atrás me permite leer. Comienzo a hacerlo. Me detengo. Miro hacia arriba. Noche estelar, cielo impecable. Pienso. Estoy en mi barrio, que pertenece a mi pueblo, a mi ciudad, a mi provincia, a mi país. País que forma parte de un continente, de uno de los cinco que existen en nuestro mundo, en nuestro planeta Tierra. Planeta donde viven cerca de siete mil millones de personas como yo, en una extensión de trescientos diez y siete millones de kilómetros cuadrados que ocupan una superficie hemisférica, que generalmente vemos en imágenes representativas como una esfera. Esfera que es parte de un sistema solar, compuesto de otros varios planetas que giran alrededor de una estrella que nos da nada menos que la luz y el calor, a la que llamamos sol y que se encuentra a dos billones de kilómetros de distancia de este mundo

Crear, innovar, escribir

Jules Florencio Cortazar, nació en la embajada argentina de Bruselas, Bélgica, el 26 de Agosto de 1914. Hijo de un matriomonio argentino que por esos tiempos vivía en Europa, en 1918 regresa a la Argentina y se radica en Banfield, donde vivirá con su madre, su tía y su hermana. Fue su madre quien lo inció en la lectura (con el genial Julio Verne) y en su fantasía. Cortazar contará que ella le hacía mirar las nubes blancas y adivinar siluetas, y pensar en personajes e historias. Julio Cortazar de niño tuvo una salud muy frágil y esto incentivó su pasión por la lectura (tan es asi que un médico le ordenó que dejara de leer " porque esto le hacía mal "...). Estudia en la Escuela de Profesores Mariano Acosta y egresa en 1935 como Profesor Normal en Letras, título que utilizo en su juventud para ejercer como docente en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. En 1944 se traslada a Mendoza para dar cursos de Literatura Francesa y al año siguiente, habiendo ganado Perón la e

Convicciones y pensamientos

"Ideas y Creencias", asi lo definió el genial Jose Ortega y Gasset. Diferencias ambos conceptos y ser conscientes de las implicancias de tal diferenciación nos permitirá entender comportamientos, experiencias, maneras de ser (nunca mejor definido el término). Nos abrirá la mente para comprender a las personas, nada más ni nada menos... Las "creencias" son convicciones que viven en nosotros. Están aunque no las veamos. Son el suelo y el subsuelo en que nos apoyamos para vivir. Toda decisión que adoptamos tiene su sustrato en aquello que conforma nuestra creencia. Nos "asentamos" en ella. Puede que no seamos conscientes de nuestras creencias pero aun asi, SOMOS nuestras creencias. Obremos como obremos, lo hacemos como consecuencia de nuestras convicciones. Las "ideas" son todos aquellos pensamientos, construcciones que en nuestra vida aparecen como resultado de nuestra ocupación intelectual. No están en la profundidad de nuestro ser sino solo en la

Ver mejor

Sucedió hace un año. Todavía lo recuerdo bien, demasiado bien. No estaba mi secretaria, era viernes y venía de una reunión muy cerca del Hotel Hilton de Puerto Madero. Entré y pregunté por el Business Center. Tenía que hacer una copia. Subí al piso quinto y mientras esperaba que me hicieran la fotocopia y un scaneo, empezó a deambular gente verdaderamente especial por este piso. Todos saludaron con cariño a la persona que me estaba atendiendo que estaba detrás del mostrador. Yo escuchaba los saludos que venía desde mi espalda: " Hola amigo", "¿Cómo va el día?". . Eran frases cortas dichas con tonada latinoamericana (que conozco bien y hasta distingo) acompañada con un cariño que sonaba como música entre sílabas. Me di vuelta con curiosidad porque la persona que me atendía sonreía de una manera particular al saludarlos con su mano en alto. Miré con detalle. Venían en sillas de ruedas, sin brazos algunos, sin manos todos, algunos caminaban con una pierna más corta, ot

Ser o no ser (Heidegger)

Martin Heidegger nació en Messkirch, Alemania, sobre el final del siglo XIX (1889), aunque se verdadero impacto filosófico fue en todo el siglo XX (su muerte se produce en Mayo de 1976). Fue un intelectual profundo, estudioso y detallista en su manera de pensar, aunque muchas veces oscuro, enigmático, y confuso. Quizás su genialidad ingestionable le hizo imposible comunicarse de manera mas clara, le llevo a dejar obras inconclusas ("Ser y Tiempo" su opera prima no cumplió con dos tercios de su objetivo) y lo condujo a un laberinto de donde no pudo salir (fue rector de la Universidad de Berlin en el Régimen Nazi pronunciando un famoso discurso de asunción de funciones con frases a favor del Hitlerismo). Ese laberinto intelectual, dificil y oscuro para muchos lo es también brillante e iluminado para otros, y fue metafóricamente su vida, donde perdió el sentido del ser que busco denodadamente en su tiempo. Estudió Teología católica. Su objetivo fue convertirse algún día en sace

Wittgenstein: Nada es tan difícil como no engañarse

Ludwig Wittgenstein, nació en Austria en 1889 y murió de cáncer en Cambridge, Inglaterra, apenas cumplidos los 62 años de edad. Fue un filósofo fuera de lo común, mezcla de genio y loco, que vivió entre Austria, Alemania e Inglaterra, sufriendo y siendo protagonista en las dos guerras mundiales del siglo XX pero influyendo más de lo que todavía hemos podido descubrir en la mente y en las ideas de millones de seres humanos que aun tratan de develar los desafíos que nos legó. Creció en una familia de muy buena posición económica, de padres aficionados a la música, que fomentaron los dotes intelectuales y artísticos de sus hijos (Ludwig tenía un oído absoluto y silbaba melodías clásicas a la perfección). Su padre fue un aventurero que hizo fortuna en los Estados Unidos y en Alemania (pionero de la industria del acero y del hierro) que exigió a sus hijos un rigor extremado que a la postre causaría estragos en la familia (de los cinco hijos varones, tres se suicidaron y Ludwig apunto estuvo

Camus: Ser humano, ser hombre

Albert Camus nació en el año 1913 en Argelia, en una ciudad pequeña llamada Mondovi. Descolló y marco un hito en la historia del siglo pasado, conviviendo con dos guerras mundiales (la primera de las cuales se llevó a su padre) y con los violentos movimientos independentistas argelinos, pero su forma de dar pelea fue con la pluma como arma. Así fue que brilló e impactó en el alma de millones de seres humanos como escritor de novelas, ensayos, obras de teatro, como periodista, como filósofo, como luchador por sus ideas políticas y por la vida. Fue anarquista por convicción romántica, las mas linda de las convicciones de un intelectual profundamente humano. Ganó el Premio Nobel de Literatura a los 44 anos, galardón que dedicó, en un discurso célebre por su emotividad, a su maestro de primaria y a su madre analfabeta. Allí defendió a corazón abierto la función del escritor artista colocándose del lado de los débiles. Dijo allí Camus que el escritor está al servicio de quienes sufren la h

Aprender de los errores

En las dos Entradas previas, que recomiendo leer empezando por la primera en el tiempo, relaté lo que viví un día de Enero 1976. A lo largo del tiempo me he dado cuenta que aprendí mucho más de lo que caminé y de lo que viví ese día. Fueron precisamente los años los que me mostraron cuanto. Las experiencias fuertes son como los cuadros: hay que mirarlas de lejos para comprenderlas integralmente. De cerca pierden perspectiva y hasta confunden. Las lecciones de vida son iguales a las buenas pinturas. Es por ello que segmento a continuación lo que relaté en las dos entradas previas. Sirve para ordenar: 1º) Somos vulnerables : Sentirse invulnerable. A los diez y ocho años todos hemos sentido lo mismo. No nos damos cuenta de los peligros. Presumimos de nuestra capacidad, especialmente subestimamos los riesgos. Pero lo que aprendí excede la edad. Sentirse invulnerable a los 18 o a los 20 puede ser natural. Lo que no lo es es tener esa sensación a los 40, 50 o a los 60, es decir en la edad d

Perdiendo encontrando: Lección dos

No encontré el árbol que había marcado el baqueano al cruzar el cañaveral. Busque y busque pero la X no estaba. El nos había dejado allí, en ese sector. Tenia que estar por pero no lo veía. En seguida pensé, este boludo además de sacarnos cuarenta pesos por hacer nada no marco bien el árbol. La frustración por no haber pescado, la bronca por haber perdido tres anzuelos, mi soberbia que me condujo a quedarme solo, la impaciencia ante nada de éxito y especialmente mi presunción de invulnerabilidad me llevaron a tomar lo que seria, como verán en seguida, una pésima decisión. Me dije a mi mismo: cruzo solo estas cañitas y a cagar con la marca del baqueano! Mi razonamiento tenia fundamento en mi falta de humildad: son unos minutos, ¿como no voy a cruzarlo yo? Y mi admiración conmigo mismo me empujo a caminar entre cañas.... No me di cuenta pero apuré el paso. Quería terminar rápido con esto. Fue otro de mis errores. Las cañas se fueron estrechando. Ya no eran una decena. Eran cientos de cañ

Lección de adolesencia I: prolegómenos

La decisión fue atrevida. Lo comprendí después. Un sendero angosto que nacía a la vera del campamento, subidas con tierra, piedras, maleza y árboles altos que se unían decenas de metros por sobre nuestras cabezas dejando filtrar el sol, colándolo solo para permitir algo de luz que indicara donde debíamos pisar. Adelante caminaba un baqueano, con su machete. Habíamos juntado cuarenta pesos para que nos guiara. No hablaba mucho. Solo un buenas tardes y síganme. Pasaron treinta minutos aproximadamente de esta caminata con subidas y bajadas por el bosque. Más ramas secas que molestaban e interrumpían cualquier ritmo, algunas espinas, nudos, pozos y troncos con extensiones mutiladas que construían figuras que nos miraban. O al menos eso parecía. Nosotros cuatro con la lógica adrenalina del recién egresado del secundario. Queríamos una aventura y habíamos decidido ir a pescar a un lugar monte arriba. Éramos íntimos amigos del colegio. Habíamos viajado desde Buenos Aires, con 18 años a cuesta

Aristóteles: Felicidad principal

"Ética a Nicómaco". Obra escrita por Aristòteles sobre el final de su vida, en su madurez, 300 años antes del nacimiento de Cristo. Allí expone, en diez libros que componen su enseñanza, su pensamiento crítico sobre aquellas pautas que debieran regir el gobierno de si mismo, oponiéndose a posturas de su maestro Platón y a pensamientos de Sócrates. Nicómaco no se sabe con certeza quien es. Se interpretó, por muchos años, que era su hijo a quien legaba estos criterios, pero no se ha podido comprobar y lo que es más, los científicos de Aristóteles piensan ahora que se trataba de un manual para utilizar en el Liceo y Nicómaco podría haber sido un estudiande, un editor o un nombre de fantasía. Lo cierto es que el núcleo central de la "Etica" gira en torno a la Felicidad a alcanzar sea mediante la conducta privada (ética) o pública (Política, que será el título de su siguiente obra y que por tanto debe interpretarse en este contexto). Pero ¿qué es la Felicidad para Aristó

Materia prima de una Moral

Si, es asi. Me quedé pensando (lo cual es bueno de por si). Si la moral es la materia prima de la toma de decisiones del ser humano ¿cual es la materia prima de la moral?. Pues bien, allí vamos. Firedrich Nietzsche escribió "La Genealogía de la Moral" luego de haber proclamado en "La Gaya Ciencia" la muerte de Dios. Pero en esta obra dijo literalmente: «Dios ha muerto; pero dado el modo de ser de los hombres, seguirá habiendo durante miles de años cavernas donde se mostrará su sombra» . La Genealogía es la acción de rastrear los orígenes familiares para establecer un árbol genealógico. Nietzsche la usa, como extraordinario filólogo que fue, para la búsqueda de los orígenes de la palabra moral. Es, en definitiva, la búsqueda de su materia prima, de cómo se forma la moral, cuales son sus componentes que le dan vida. Y Nietzsche la usa porque ante la ausencia de Dios declarada quizo explicar sus consecuencias. Antes Dios era el "Operador" de la conciencia. Lo

Moral para la ética

Confundimos los términos. Decimos, con liviandad, y con algo de prisa,: "Fulano no tiene ética ”, “Zutano no es moral”, “Mengano es un amoral, su conducta no es ética ”. Presuponemos que tener ética o moral es algo bueno, elogioso, digno de admiración, cuando en realidad no es ese el significado de ambos términos. Tener ética o tener moral no implica un juicio de valor, solo refiere que alguien posee la facultad de gobernarse por si mismo. Según dice Nicola Abbagnano en su excelente Diccionario de Filosofía, “Ética es la ciencia de la conducta ”. Y es la Moral la que decide estas conductas. Es que ambas palabras se complementan. Ética, ahora según el diccionario de la Real Academia Española, es aquello que es “conforme a la moral” y Moral, según igual fuente, es la “ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. Tener ética o tener moral entonces no es otra cosa que tener una manera de pensar sobre el bien y sobre el mal y no im

Borges: Y uno aprende...

Despúes de un tiempo uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma y uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad y uno empieza a aprender... que los besos no son contratos y los regalos no son promesas. Y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos y uno empieza a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen forma de caerse en la mitad. Y después de un tiempo uno aprende de que, si es demasiado, hasta el calor del sol quema. Asi que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar que uno es realmente fuerte, que uno realmente vale. Es que con cada día, uno aprende . Jorge Francisco Isidoro Borges, luego conocido como Jorge Luis Borges, nació en el siglo XIX, sobre el final del mismo, el 24 de Agosto de 1899. Su